Laura Zapata enfrentaría consecuencias tras su comentario contra Claudia Sheinbaum

Laura Zapata

Al parecer la actriz Laura Zapata no midió sus palabras y esto iría más allá por hablar de la presidenta de México

El mensaje de Zapata hacía alusión al hecho de que Sheinbaum viajó en un vuelo comercial para asistir al encuentro diplomático y no apareció en la foto oficial junto a otros líderes mundiales. No obstante, lo que más indignación generó fue que la actriz utilizó el término “indita”, lo que fue interpretado como una expresión con fuerte carga de desprecio hacia los pueblos originarios.

Lejos de calmar la situación, sus declaraciones posteriores encendieron aún más el debate. Diversos colectivos, figuras públicas y defensores de derechos humanos se sumaron a la conversación, exigiendo consecuencias ante lo que consideran un acto de violencia simbólica en contra de los sectores históricamente marginados.

Claudia Sheinbaum
Claudia Sheinbaum

La controversia escaló a nivel institucional. La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió un comunicado condenando enérgicamente las expresiones de Laura Zapata. El organismo subrayó que toda forma de discriminación basada en el origen étnico, ya sea directa o simbólica, no solo es inadmisible desde el punto de vista ético, sino también sancionable desde lo jurídico.

La misma Defensoría anunció que presentará una queja formal ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), organismo autónomo encargado de investigar actos discriminatorios en México. Aunque el Conapred no tiene facultades penales, sí puede aplicar sanciones administrativas según lo establece la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Las posibles consecuencias para Laura Zapata podrían incluir una amonestación pública, la obligación de ofrecer una disculpa formal e incluso una medida de reparación simbólica. También se contempla la posibilidad de que la actriz participe en actividades de sensibilización como parte de un proceso educativo para promover la inclusión y el respeto a la diversidad cultural.

Además, expertos en derechos humanos señalan que estas expresiones pueden sentar un precedente si no se abordan de manera adecuada. En un país donde más del 20% de la población se identifica como indígena, la normalización de este tipo de comentarios en figuras públicas podría profundizar los discursos de odio y exclusión social.

Sin embargo, esta vez la discusión ha tomado un giro más serio al involucrar posibles implicaciones legales. Juristas consultados por medios nacionales han señalado que, aunque la libertad de expresión es un derecho garantizado, no es absoluto y tiene límites cuando afecta la dignidad de otras personas o comunidades, especialmente en cuestiones de racismo y discriminación.

Organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también han exhortado a los Estados a actuar con firmeza ante discursos que promuevan el odio o menosprecio por motivos étnicos, lo cual podría ser considerado en este caso, dada la repercusión mediática que alcanzó.

Lo que inicialmente fue un tuit de opinión política, se ha convertido en un caso que podría tener implicaciones para el debate sobre libertad de expresión, responsabilidad social de las figuras públicas y discriminación estructural. La resolución que emita el Conapred será clave para sentar un precedente.