Claudia Sheinbaum anuncia reformas históricas para el magisterio

La presidenta Claudia Sheinbaum firma de dos decretos presidenciales que beneficiarán directamente a las y los maestros del país. La eliminación de USICAMM y reducción de edad de jubilación

El primero de los decretos pone fin a la polémica Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), un organismo señalado en reiteradas ocasiones por trabas burocráticas, falta de transparencia y dificultades para la movilidad laboral del magisterio. Según explicó la mandataria, se busca garantizar un sistema más justo y eficiente, en el que la antigüedad sea el único criterio para los cambios de adscripción, permitiendo que los maestros puedan regresar o acercarse a sus comunidades de origen.

El segundo decreto modifica el régimen de jubilación, reduciendo la edad mínima para que los docentes puedan retirarse con pensión. De acuerdo con el titular de la SEP, Mario Delgado, para el año 2034 las mujeres podrán jubilarse a los 53 años y los hombres a los 55, siempre que cumplan con los años de servicio requeridos: 28 años para mujeres y 30 para hombres. Esta transición será paulatina: en 2028 la edad bajará a 58 años para mujeres y 60 para hombres. “Es un beneficio muy importante, aunque también implica una carga fiscal significativa de alrededor de 36 mil millones de pesos”, señaló Delgado.

Estas medidas se suman al aumento salarial del 9 % anunciado previamente para el sector educativo, consolidando un paquete de reformas que busca dignificar la labor docente y responder a demandas históricas del magisterio. “Queremos acercar a los maestros a sus comunidades, garantizar condiciones justas y eliminar los obstáculos que ha representado la USICAMM para la movilidad entre centros de trabajo”, explicó la presidenta Sheinbaum, destacando el nuevo enfoque de justicia laboral y cercanía comunitaria.

Claudia Sheinbaum anuncia reformas históricas para el magisterio. Foto: Twitter

Los cambios en la movilidad laboral también fueron detallados por la SEP. Las asignaciones se realizarán de manera presencial, con eventos diferenciados por nivel educativo y recepción de todas las solicitudes de cambio de adscripción. Esto garantiza, según la Secretaría, un proceso transparente, sin corrupción y sin limitaciones para quienes busquen voluntariamente cambiar su lugar de trabajo. En el nuevo esquema, la antigüedad será el único factor determinante.

Este rediseño estructural responde al malestar acumulado entre maestras y maestros, que con la entrada en vigor de la USICAMM vieron mermadas sus posibilidades de traslado o ascenso. La desaparición de este órgano y su sustitución por un modelo más accesible representa, para muchos, una reivindicación de derechos laborales que habían sido relegados en administraciones anteriores.

Con estas acciones, Claudia Sheinbaum busca consolidar su imagen como una presidenta sensible a las demandas sociales, especialmente del sector educativo, y dispuesta a implementar reformas estructurales de alto impacto. Los decretos en favor del magisterio no solo alivian tensiones históricas, sino que también reconfiguran la relación entre el Estado y los docentes de México. El mensaje es claro: una nueva etapa ha comenzado para las maestras y los maestros del país.